NEOCLÁSICO EN MÉXICO

CARACTERÍSTICAS

A fines del siglo XVIII, la Ciudad de México se somete a una serie de obras de transformación que siguen las concepciones urbanísticas europeas formuladas en estilo neoclásico. Este impulso constructor decrece después de la Independencia para renacer con toda su fuerza durante el Porfiriato.

El estilo Neoclásico nace como una protesta hacia las exageraciones ornamentales, arquitectónicas y pictóricas utilizadas durante el periodo barroco. El principio para comprender el arte neoclásico se encuentra en el enaltecimiento del arte griego, concretamente hacia su simplicidad y sobriedad de formas, distinguibles en la arquitectura y escultura.


PINTURA

“LEONOR RIVAS MERCADO DE TORRES ALADID” 1860, OLEO SOBRE TELA
La primera parte del siglo XIX la constituyen obras de artistas extranjeros que llegaron a México atraídos por su historia, naturaleza, arqueología, vida y costumbres y realizaron obras entre las que se encuentran pinturas, dibujos y publicaciones.
No fue sino hasta mediados del siglo XIX que se inició el arte propiamente mexicano de tendencia académica y romántica que prevalecería hasta el siglo XX.
“LA DEMENCIA DE ISABEL DE PORTUGAL” 1855, OLEO SOBRE TELA










ARQUITECTURA Y ESCULTURA

La arquitectura neoclásica reproduce las formas generadas por los griegos y los romanos, copia fachadas con frontones griegos, emplea el dórico (columnas estriadas y capitel sin molduras), y el jónico (columnas esbeltas, apoyadas sobre basa, fuste escalonado, capitel decorado con volutas, arquitrabe de tres franjas y friso libre de decoración), prefiere el mármol blanco así como las espaciosas cúpulas y bóvedas.
Vemos en definitiva formas más sencillas y simétricas, hay mayor racionalidad compositiva, sobriedad decorativa y orden.
Palacio de Minería

En cuanto a la escultura, el Neoclásico aportó solamente esculturas de Apolos, Venus y gladiadores, copiando el arte grecorromano.
Manuel Vilar, escultor español, fundó la Escuela Clásica en la que empezó a mostrar, a través de sus esculturas, un marcado interés por los retratos de héroes indígenas. Uno de sus discipulos, Miguel Noreña, fue el creador de la conocida estatua de Cuauhtémoc.


ARTISTAS NEOCLÁSICOS

Manuel Tolsá

“EL CABALLITO” 9 DE DICIEMBRE DE 1810. PESA 6 TONELADAS

Francisco Tresguerras

"Fuente de Neptuno"

Jacobo Gálvez

Teatro Degollado

Antonio Rivas Mercado
Monumento a la Independencia

Comentarios

Publicar un comentario